30 julio 2009

LA MONTAÑA DE SANTA VICTORIA

EL PAISAJE FAVORITO DE CÉZANNE

Hay en la Provenza, al sureste de Francia, un pequeño macizo calcáreo que recibe el nombre de Montaña de Santa Victoria. No posee mucha altura, pues su cima más elevada alcanza sólo los 1011 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo se trata de uno de los paisajes naturales más conocidos en la Historia del Arte. Y ello se debe a la atención que le prestó un artista tan destacado como Paul Cézanne (1839-1906), quien había nacido en Aix-en-Provence, una ciudad francesa próxima al macizo montañoso. Y aunque el pintor acabó por trasladarse durante grandes temporadas a París, centro artístico mundial del momento, regresaría con frecuencia a su región natal y tendría siempre presente el recuerdo de ese paisaje que le acompañó desde su primera infancia.

La de Santa Victoria sería para Cézanne una especie de montaña mágica, un verdadero imán que atrajo poderosamente su atención. Hacia 1878 el artista decidiría instalarse, ya de manera casi definitiva, en la Provenza y, andando el tiempo, acabaría por poseer una casa en las proximidades de la montaña, a la que desde entonces pintó casi de manera compulsiva, sobre todo en el periodo comprendido entre 1880 y 1906, año de su muerte. Nada menos que 44 óleos y 43 acuarelas testimonian su interés por este lugar, en uno de los ejemplos más claros de compenetración entre un pintor y un determinado paisaje natural.

Pero no se trata solamente de que Cézanne pintara muchas veces esta montaña, sino de que estos cuadros reflejan a la perfección cómo fue evolucionando su estilo pictórico. Partiendo de una dependencia formal de los postulados del impresionismo, vemos aparecer de manera progresiva la tendencia a la geometrización de los volúmenes, junto a un empleo del color como creador de formas sin estar supeditado a éstas. Podemos observar aquí, en definitiva, el más claro precedente del cubismo, elaborado a base de un estilo pictórico basado en la pincelada vigorosa que demuestra el amor del pintor a ese paisaje de la infancia.

Es conocida la influencia que estas pinturas tuvieron en la posterior obra de Pablo Picasso. Quizás no sea simple casualidad que el pintor malagueño acabase por adquirir el castillo de Vauvenargues, situado en la proximidades de la cara norte de la montaña. Se cuenta la anécdota de que una vez comprada la propiedad, Picasso comentó a su marchante que había adquirido la montaña de Santa Victoria. El interlocutor creía que Picasso hacía referencia a uno de los famosos cuadros de Cézanne, por lo que le preguntó que cuál de ellos era. La respuesta de Picasso fue tajante: "No, la original". Sin embargo, nunca se planteó pintarla. Por respeto a Cézanne, tal vez.
.
Cerca de la montaña de Santa Victoria se encuentra el estudio en el que Cézanne trabajó sus últimos años. Visitad su Web, con versión en español. Hay también otras informaciones sobre la obra de Cézanne en la página de la montaña (¡!) y aquí podéis leer una crónica periodística sobre los paisajes familiares del pintor. Por nuestra parte, esta presentación muestra cómo evolucionó la peculiar mirada del pintor sobre esta montaña tan especial para él. De fondo la canción "Little Ann", de "The Felice Brothers", un interesante grupo de folk-country neoyorquino.

28 julio 2009

ALBERTO DURERO

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ALEMANIA

"1498. Lo pinté según mi figura. Tenía yo veintiséis años. Albrecht Dürer A D." Esta es la traducción del texto que figura bajo la ventana que aparece en el famoso autorretrato de Durero, una obra de una modernidad asombrosa porque en ella el artista se pinta ataviado con elegantes ropajes, mostrando una actitud serena, a la que contribuyen sobremanera la propia posición del personaje, al contraposto en leve escorzo, y la profundidad de su mirada. Una obra, en consecuencia, que simboliza a la perfección el papel que este artista ocupa en la historia de la pintura.

Alberto Durero: "Autorretrato" (1498). Madrid.

En efecto, Alberto Durero (1471-1528) supone el completo triunfo de la mentalidad renacentista en Alemania, la superación definitiva de los tiempos medievales. Por ello su autorretrato nos los muestra más como si de un caballero o de una persona de elevada posición se tratase que como un simple artesano ocupado en la pintura. Nacido en una familia muy numerosa, aprendió con su padre el oficio de orfebre, aunque en la adolescencia comenzó a formarse en el arte de la pintura, al que acabaría dedicándose por completo, practicando no sólo el óleo sobre tabla y la acuarela, sino también el dibujo y el grabado en diversas variantes, incluida la xilografía. Por otro lado, mostró igualmente interés por la teoría pictórica, aunque su "Tratado sobre las proporciones del cuerpo humano" no se publicase hasta unos años después de su muerte. En este sentido cabe considerarlo no sólo como artista, sino como humanista en el más amplio sentido del termino.

Alberto Durero: "Retrato de su padre" (1490). Nuremberg.

Alberto Durero: "Cristo entre los doctores" (1506). Madrid.

La obra de Durero bebe de dos grandes fuentes: de un lado, de la pintura gótica alemana y de las aportaciones que sobre ella efectuaron esos grandes maestros a los que agrupamos bajo la denominación de primitivos flamencos. De otro lado, de la pintura renacentista italiana, que el artista pudo conocer de forma directa en sus tres viajes a ese país, el primero de los cuales realizó siendo aún muy joven, en 1494. Así que cuando pinta este autorretrato el pintor alemán demuestra de manera definitiva que ha asimilado lo mejor de ambas tradiciones. De la primera es evidente su interés por el detalle, la minuciosidad con la que aborda muchas de sus obras. La segunda queda patente en el empleo del color al gusto veneciano, el manejo de la perspectiva o el interés por la proporción. De ambas hereda también el interés por la naturaleza y el paisaje, como el que vemos más allá de la ventana en el autorretrato.
.
Pero con todo ello Durero crea un estilo absolutamente personal que acaba convirtiendo su obra en una verdadera encucijada pictórica, en la que se aúnan los mejores elementos de las tendencias del norte y el sur del continente europeo. Su obra es además abundante y en ella dio cabida a todo tipo de temas. En las pinturas abundan (como no podía ser de otra manera para la época) los de carácter religioso y los retratos. Sin embargo, en sus grabados y dibujos abordó escenas cotidianas, paisajes, estudios anatómicos, representaciones de fauna y flora, etc. Todo tenía interés a los ojos de este pintor de fuerte autoestima, como demuestra el autorretrato que hemos comentado, junto a los otros varios que realizó a lo largo de su vida.

Superior. Izquierda: Alberto Durero: "Adán y Eva" (1509). Madrid. Derecha: "Retrato de un hombre (1520). París.

Tal vez podamos sintetizar la enorme aportación de Alberto Durero a la pintura comentando dos detalles. El primero podemos observarlo en el retrato que realizó a su madre en 1515. Se trata de una obra realizada con simple lápiz negro sobre papel, pero resulta toda una demostración de su capacidad para captar a fondo la psicología del personaje. De este dibujo afirma Gombrich que "de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema". El otro detalle está en la famosísima liebre del Museo Albertina de Viena, una pequeña acuarela de 1503 que constituye todo un ejercicio de meticulosidad y naturalismo por parte del pintor. La demostración del gusto del pintor por el detalle e, incluso, la sorpresa. Mirad el ojo del animal que queda a nuestra izquierda. En el se ve un claro reflejo. ¡Una ventana!

Alberto Durero. Izquierda: "Retrato de su madre" (1515), Berlín. Derecha: "Liebre" (1503). Viena.

En esta Web en inglés se nos presentan 340 obras del pintor alemán, del cual podéis leer una biografía ilustrada en esta otra página. Además, aquí tenéis 46 de sus grabados y en la Web del Museo del Prado podéis leer la amplia ficha sobre el autorretrato al que nos hemos referido, muy bien estructurada.

14 julio 2009

ÍNDICE TEMÁTICO DE AUTORES (Y IV)

OTROS ARTISTAS

Con este breve listado completamos el índice temático de artistas de ENSEÑ-ARTE. En él se han incluido todos aquellos artistas que no se dedican expresamente a alguna de las tres artes mayores (arquitectura, escultura y pintura). Por tanto, figuran aquí fotógrafos, dibujantes, grafiteros,artistas conceptuales, creadores de land art, musivarios, etc. Esperamos que estos índices sean de utilidad a los lectores del blog.
.
<><><><><><>
BANKSY (graffiti). 1
CAMOYÁN, ANTONIO (fotógrafo).
1, 2
CAPA, ROBERT (fotógrafo).
1, 2
CENTELLES, AGUSTÍ (fotógrafo). 1
CHRISTO, JAVACHEF (land art). 1
DENEVAN, JIM (land art).
1
DÍAZ, ALBERTO “Korda” (fotógrafo).
1
GONNORD, PIERRE (fotógrafo).
1
GHOSTH, ARUP. (fotógrafo).
1
GREDOS, CARLOS de (land art) .
1
HURLEY, FRANK (fotógrafo).
1
KOSUTH, JOSEPH (arte conceptual).
1
LANGE, DOROTEA (fotógrafa).
1
JULIANO ARGENTARIO (musivario). 1
MARÍA, WALTER de. (land art).
1
MAZONI, PIERO (arte conceptual).
1
MORRIS, ROBERT (arte conceptual).
1
OMAÑA. ALFREDO. (fotógrafo).
1
PERJOVSKI, DAN. (dibujante).
1
"PISANO", NICULOSO FRANCISCO.  (ceramista). 1
RÁBAGO, ANDRÉS (“El Roto”) (dibujante).
1
RAY, MAN (fotógrafo).
1
SCHERSCHEL, JOSEPH (fotógrafo).
1
SMITH, WILLIAM EUGEN (fotógrafo).
1
VILLET, GREY (fotógrafo).
1

13 julio 2009

LA PLAZA MAYOR DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES

EN UN LUGAR DE LA MANCHA

Va el viajero de camino hacia Madrid, a ver esa exposición de Matisse, 1917-1941 que tanto promete y tanto acabará por decepcionarle y decide desviarse de su camino. En buena hora. Se acercará hasta Villanueva de los Infantes, un monumental municipio del Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real, donde el tiempo parece haberse detenido en la época del Imperio español, allá por los siglos XVI y XVII. Un conjunto histórico artístico de primer orden que podría ser, según un estudio de la Universidad Complutense, el lugar de la Mancha al que aludió Cervantes en el Quijote. Ésta fue, al mismo tiempo, la villa que acogió a Quevedo durante sus últimos meses de vida, cuando presintiendo la proximidad de la muerte escribiría:

Ya formidable y espantoso suena
dentro del corazón el postrer día;
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras llena. .................... Superior: Celda de Quevedo. Villanueva de los Infantes.

Cae a plomo el sol de julio y es ya la hora del almuerzo. Nadie hay en las calles y por todas partes puede escucharse el silencio; acompañado por él entra el viajero en la Plaza Mayor y busca refugio en la sombra de la única terraza abierta. Aunque en algunas fuentes aparezca catalogada erróneamente como "neoclásica" esta plaza es paradigmática de las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas del Barroco español. Dispuesta con planta casi rectangular, sus traza debe remontarse como mínimo a comienzos del siglo XVII reflejando el caserío que asoma a ella las concepciones del purismo clasiscista del barroco de inspiración francesa: volúmenes de gran nitidez, fachadas rectas y parquedad decorativa. Todo ello en una acertada mezcla de elementos constructivos propios de la tradición culta y la popular.

El lado norte de la plaza está ocupado por completo por la iglesia de San Andrés, un airoso buque levantado en varios momentos a partir de fines del siglo XV y que aquí nos muestra, de izquierda a derecha, la torre de planta cuadrada, una magna portada de 1612 con pilastras de orden gigante y una interesante casa parroquial en tres alturas, con frontones triangulares sobre vanos adintelados y un balcón corrido sobre tornapuntas en el primer piso, mientras que una arquería de medios puntos ocupa el segundo.

El sentido rítmico de esa casa rectoral se observa también en el lado oeste de la plaza, asentamiento y símbolo del poder civil municipal. Igualmente dispuesto a tres niveles, el inferior lo ocupan soportales con arcos de medio punto sostenidos en pilares. Sobre ellos se elevan las otras dos plantas con vanos rectangulares. En la primera encontramos tramos rítmicos de frontones triangulares, mientras que la segunda muestra ausencia total de decoración, excepción hecha de las molduras que enmarcan los huecos. En el eje central de este lado de la plaza, la primera planta muestra de nuevo un amplio balcón de autoridades, en este caso del ayuntamiento, con cuantro arcos de medio punto sobre medias columnas.






Pero si en estos dos lados de la plaza mayor es evidente el repertorio formal del barroco clasicista, en el lado sur asistimos al despliegue de los recursos de la arquitectura popular, que ejemplifican a la perfección los inmensos balcones corridos de madera, sostenidos sobre zapatas en el primer y segundo piso, en este caso con pies derechos del mismo material, que reciben el empuje de la cubierta de teja árabe de los aleros.

Con todo ello esta Plaza Mayor castellana configura un verdadero palco cívico, un recinto dispuesto al gusto de la mentalidad barroca para ser receptor de todo tipo de acontecimientos y espectáculos. De ella sale el viajero para recorrer la Calle Mayor, jalonada de casas señoriales, y llegar hasta el antiguo convento dominico, hoy hostería, que contempló los últimos días de Quevedo. Y allí la amabilidad del aposentador le permite recorrer sin prisas, en plena siesta, los espacios conventuales, el claustro de tradición mudéjar y la celda del escritor. Y el viajero piensa que ha hecho bien en salirse de su ruta. Incluso acuerda que deberá regresar a este lugar de La Mancha donde el patrimonio ha sido respetado para disfrute de todos. Afortunadamente.
.
En la página Web del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes hay una excelente descripción de los monumentos de la localidad, complementada con algunas fotografías.

12 julio 2009

ÍNDICE TEMÁTICO DE AUTORES (III)

PINTORES

Continuamos con la publicación del índice temático de autores sobre los que se ha tratado en ENSEÑ-ARTE. En esta ocasión el catálogo recoge el listado de pintores que, como podrá verse, es ya una lista bastante extensa. Recordad que los números al lado de cada artista enlazan directamente con los textos en los que se ha hecho alusión a ellos.
ANGELICO, FRA. 1, 2
APPEL, KAREL.
1
ARP, JEAN.
1
ARROYO, EDUARDO.
1
AVERCAMP, HENDRICK.
1
BACON, FRANCIS.
1, 2
BALBASES, MAESTRO DE. 1

BALLA, GIACOMO. 1
BASELITZ, GEORGE.
1
BELLINI, GIOVANNI, 1
BOCCIONI, UMBERTO.
1, 2
“BOSCO, EL” (JEROEN van AKEN).
1
BOTICELLI, SANDRO.
1, 2
BRAQUE, GEORGES.
1
BRODSKY, ISAAC.
1
BRUEGHEL, PIETER.
1
BUONARROTTI, MIGUEL ÁNGEL.
1, 2
CAMPANO, MIGUEL ÁNGEL. 1
CAMPAÑA, PEDRO DE. 1
CAMPIN, ROBERT.
1
"CANALETTO". (CANAL, G. A.). 1

CANOGAR, RAFAEL. 1
“CARAVAGGIO”, MICHELANGELO MERISI.
1, 2, 3
CARPACCIO, VITTORE. 1
CARRÁ, CARLO.
1
CÉZANNE, PAUL.
1, 2, 3
COURBET, GUSTAVE.
1, 2
CHAGALL, MARC.
1, 2
CHIRICO, GIORGIO DE.
1, 2, 3
CHRISTUS, PETRUS.
1
DALÍ, SALVADOR.
1
DAUMIER, HONORÉ.
1
DAVID, JACQUES LOUIS.
1, 2
DEGAS, EDGARD.
1
DELACROIX, EUGÉNE.
1, 2
DELAUNAY, ROBERT. 1, 2
DELAUNAY, SONIA.
1
DERAIN, ANDRÉ.
1, 2
DUCCIO. 1

DURERO, ALBERTO. 1
ENSOR, JAMES.
1
EQUIPO CRÓNICA.
1
EQUIPO 57.
1
ESCHER, MAURITIUS C. 1

EYCK, JAN van. 1, 2
FEITO, LUIS.
1
FIEDRICH, CASPAR DAVID.
1, 2
FONTANA, LUCIO.
1
FRANCÉS, JUANA.
1
FRANCESCA, PIERO DELLA.
1
FRANCIS, SAM. 1
FRANKENTHALER, HELEN. 1
GAUGIN, PAUL.
1, 2
GERICAULT, THÉODORE.
1, 2
"GIORGIONE", CASTELFRANCO, G. de 1
GIOTTO DI BONDONE.
1
GISBERT, ANTONIO. 1

GOGH, VICENT Van. 1, 2
GONÇALVES, NUNO.
1
GOTTLIEB, ADOLF.
1, 2
GOYA, FRANCISCO DE.
1, 2, 3, 4, 5
“GRECO, EL”, THEOTOKOPOULOS, D.
1, 2, 3, 4
GRIS, JUAN.
1, 2
GUBIANAS, JAIME.
1
GUSTON, PHILIPS.
1
HALLEY, PETER.
1
HARING, KEITH.
1
HOCKNEY, DAVID.
1
HOLBEIN, HANS, “El joven”.
1
HOOPER, EDWARD.
1, 2
JANK, MARCEL.
1
JOHNS, JASPER.
1
KANDINSKT, WASILY.
1, 2
KELLY, ELLSWORTH.
1
KIRCHNER, ERNST LUDWIG.
1, 2 
KLEE, PAUL. 1, 2, 3
KLEIN, YVES.
1
KOKOSCHKA, ÓSCAR.
1
KOONING, WILLEM DE. 1

KRASNER, LEE. 1
LAFFÓN, CARMEN.
1
LEFEBVRE, CLAUDE.
1
LEGER, FERNAND.
1, 2
LICHTENSTEIN, ROY.
1, 2
LOUIS, MORRIS. 1
LO SAVIO, FRANCESCO. 1

LURIE, BORIS. 1
MACKE, AUGUST.
1
MAGIUS. 1

MAGRITTE, RENÉ. 1, 2
MALEVICH, KAZEMIR..
1
MARC, FRANZ.
1, 2
MARTINI, SIMONE.
1
MARTINS, PAULA.
1
MASACCIO.
1, 2
MATISSE, HENRY.
1, 2
MILLARES, MANUEL.
1
MILLET, JEAN FRANÇOIS.
1, 2MIRÓ, JOAN. 1
MITCHELL, JOAN.
1
MODIGLIANI, AMEDEO. 1
MONDRIAAN, PIET. 1, 2
MONET, CLAUDE.
1, 2
MONTIJANO, MARC.
1
MORISOT, BERTHE.
1
MOTHERWELL, ROBERT.
1
MUNCH, EDVARD.
1, 2, 3
MURILLO, BARTOLOMÉ ESTEBAN.
1, 2, 3
NEWMAN, BARNETT.
1, 2
NOLDE, EMIL.
1, 2
NOLLAND, KENNETH.
1, 2
OLITSKI, JULIE. 1
OPIE, JULIAN.
1
PALAZUELO, PABLO.
1
PELLIZA DA VOLPEDO, GIUSEPPE.
1
PICABIA, FRANCIS.
1
PICASSO, PABLO RUIZ.
1, 2, 3, 4, 5
POLLOCK, JACKSON.
1, 2
REINHARDT, AD.
1
REMBRANDT HARMENSZOON VAN RIJN.
1, 2, 3, 4, 5, 6
RIBALTA, FRANCISCO.
1, 2
RIBERA, JOSÉ DE.
1, 2
RICHENBURG, ROBERT.
1
RONDINONE, UGO. 1

ROTHKO, MARK. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 
RUBENS, PEDRO PABLO.
1, 2
SANZIO, RAFAEL. 1, 2
SAURA, ANTONIO. 1
SCHMITT, ALEJANDRO. 1
SEMPERE, EUSEBIO. 1
SEURAT, GEORGES. 1
SERY C.
1
SIGNAT, PAUL.
1
SISLEY, ALFRED. 1SOL Le WITT. 1
SOROLLA, JOAQUÍN.
1
STAMOS, THEODOROS.
1
STEEN, JAN.
1
STELLA, FRANK.
1, 2
STILL, CLYFFORD.
1
STINGEL, RUDOLF.
1
TAAFE, PHILIP.
1
TANGUY, YVES.
1, 2TATLIN, VLADIMIR. 1
"TINTORETTO" COMIN, J. 1
TIZIANO VECELLIO. 1, 2, 3
TOLOUSE-LAUTREC, HENRY de. 1
TOMLIN, BRADLEY WALKER.
1
TOUR, GEORGE de la.
1
TURNER, J. M. WILLIAM.
1
VALDÉS LEAL, JUAN DE. 1
VASARELY, VÍCTOR.
1
VELÁZQUEZ, DIEGO DE SILVA. 1, 2, 3, 4, 5
VERMEER DE DELFT. 1, 2
"VERONESE", CALIARI, P. 1
VICENTE, ESTEBAN DE. 1
VILARÓ, XEVI.
1
VINCI, LEONARDO da.
1, 2, 3
VLAMINCK, MAURICE.
1, 2
WARHOLL, ANDY.
1
WEYDEN, ROGER van der.
1, 2
WHISTLER, JAMES. 1
ZURBARÁN, FRANCISCO de.
1, 2
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger